martes, 26 de noviembre de 2024

Design for change, a pie de calle

Ya mencionamos previamente como queríamos que el mítico barrio madrileño de Vallecas fuese nuestro "aula" y como todo aula hay que conocer a los "alumnos".

Nos dirigimos hacia Vallecas a conocer a los vecinos del barrio y preguntarles que tanto de la historia de su barrio conocían. Al llegar costó un poco encontrar algún vecino dispuesto a someterse a nuestro test, cierto es que las condiciones meteorológicas no ayudaban, pero nos llamo mucho la atención sobre todo la negativa de la gente mayor a contestar, ya fuese por vergüenza o por miedo a fallar alegando que no sabían nada. Al ver que no conseguíamos resultados decidicimos cambiar de ubicación y de perfil de gente a la que preguntar, empezamos a buscar gente un tanto más joven y a ser posible acompañados, ya que así el factor vergüenza desaparecería al no ser una sola persona.

A partir de ese momento empezaron a sucederse las entrevistas, preguntas como " ¿Qué equipo de fútbol tiene su sede en Vallecas?" sacaban una sonrisa a todos los entrevistados, ¿cómo no iban a conocer el orgullo del barrio?, fue la única pregunta que todos acertaron sin excepción. Esto contrastaba con preguntas como "¿Qué estructura histórica conectaba Vallecas con Madrid y era un símbolo de comunicación y progreso?" en las que las respuestas fueron muy variadas, alguno, con algo de duda, respondía correctamente el Puente de Vallecas, otros probaban sin suerte, fue de las preguntas que más problemas causó a nuestros entrevistados.

En general, las preguntas que más fallos obtuvieron fueron preguntas relacionadas con los orígenes del barrio, en cambio las preguntas relacionadas a la cultura popular y el ocio del barrio tuvieron una mayoría de respuestas correctas. Esto se puede deber a lo mencionado al principio del texto, los vecinos de mayor edad y que vivieron en sus carnes los orígenes del barrio, en su mayoría no accedieron a contestar. Una cosa quedó clara, y es el orgullo con el que hablan los vecinos de Vallecas de su barrio. Seguiremos informando y conociendo más a fondo un pedacito de la historia de Madrid como es el barrio de Vallecas.


¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. ☕

#agentesdecambio #desigforchange #ideas #vallecas #historiafueradelaula #herramientas 


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Preguntas y debates en el aula: La vía hacia la reflexión y pensamiento crítico.

“La vida sólo merece la pena si uno piensa en lo que está haciendo. Una existencia irreflexiva es válida para el ganado, pero no para los seres humanos” – Sócrates.

En la sociedad de hoy en día, nos dan todo masticado; observamos contenidos cortos de menos de un minuto, sin profundidad y pasamos al siguiente sin reflexión alguna. Absorbemos información superficial sin siquiera pensar en ello, si estamos de acuerdo o si nos parece bien. Nos creemos todo lo que nos dicen. Siempre hablamos de qué mundo dejaremos a nuestros hijos pero ¿no deberíamos plantearnos qué hijos dejaremos a este mundo? ¿Queremos que nuestro futuro dependa de una población irreflexiva y poco crítica con lo que sucede a nuestro alrededor?

Muchos de nosotros responderemos que no y esperamos una formación íntegra para nuestros hijos, que se desarrollen tanto a nivel cognitivo como emocional, físico y social. Esperamos que puedan pensar por ellos mismos, ser autónomos y tomar decisiones en base a una reflexión crítica razonada y contrastada con información fiable. Para ello, la educación escolar toma un papel crucial y es por ello por lo que, en el presente artículo, se proponen dos formas de formar a los estudiantes en el ámbito del pensamiento crítico y reflexivo.

En primer lugar, una forma de hacer reflexionar al alumnado es a través de preguntas adaptadas al conocimiento e ideas del estudiante. Uno de los mayores pensadores que hacía reflexionar a sus alumnos era Sócrates, que con preguntas conseguía que aquel que creía tener una opinión firme sobre un tema, se cuestionara su ideología y pensamiento y se replanteara su opinión sobre dicha cuestión. Esta metodología demuestra que el rol del profesor es indispensable para la educación y, hasta el momento, no puede ser sustituido por una Inteligencia Artificial o análogos. Esto se debe a que, para que las preguntas puedan guiar al alumnado a la reflexión y, por tanto, al conocimiento, deben adaptarse durante la conversación según el conocimiento que tenga el alumno y el tipo de persona con el que se habla y, una Inteligencia Artificial, no puede realizar diálogos teniendo en cuenta la personalidad y conocimientos del estudiante.

Por otra parte,  es indispensable realizar debates en el aula. Es importante que el alumno pueda ser independiente, buscar fuentes fiables de investigación y preparar una reflexión sobre un tema y posición dada sobre éste (a favor o en contra). Además, durante estos debates es importante que el profesor pueda incluir las preguntas reflexivas mencionadas y actuar como moderador entre ambos posicionamientos sobre el tema.

Personalmente, defendemos la idea que daba Sócrates sobre sabiduría, pues la basaba en la discusión, el razonamiento y el cuestionamiento, no creer algo simplemente porque alguien importante te ha dicho que es cierto. Se ha de cuestionar y examinar diferentes cuestiones que se nos plantean en nuestro día a día para poder llegar a unas conclusiones propias y razonadas y no ser seguidores de todo aquello que nos dicen que es la verdad o el bien.

Podemos concluir entonces que, para que un alumno pueda formarse íntegramente, es esencial el cuestionamiento de sus propias creencias, la reflexión y la discusión con otras personas con diferentes ideas, teniendo el profesor un rol importante para la mediación y guía durante este tipo de metodologías de enseñanza.


¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛

#educación #IA #pensamientocrítico #reflexión #debates #preguntas #sócrates


lunes, 11 de noviembre de 2024

LA DANA EN VALENCIA

Las intensas lluvias asociadas a las DANAs (Depresión Aislada en Niveles Altos) han afectado a muchas localidades de la Comunidad Valenciana en los últimos años, dejando imágenes de calles y carreteras completamente anegadas. Sin embargo, Valencia capital ha logrado evitar grandes inundaciones, manteniéndose a salvo de los estragos que la DANA ha causado en otras áreas. ¿A qué se debe esto? En este artículo exploramos los factores que han permitido que la ciudad de Valencia permanezca relativamente seca durante las tormentas más recientes. 

1. Protección Natural: La Albufera como amortiguador 

La Albufera, una laguna costera al sur de Valencia, no solo es un ecosistema valioso, sino también una barrera natural que juega un papel importante en la protección de la ciudad contra inundaciones. Cuando las lluvias son intensas, la Albufera y sus humedales circundantes actúan como un embalse natural que absorbe grandes cantidades de agua. Este "colchón" de agua evita que el flujo llegue directamente al centro de Valencia y ayuda a regular el nivel de los acuíferos y ríos cercanos. 

2. El desvío del Río Turia: una obra maestra de ingeniería 

Uno de los factores más decisivos en la protección de Valencia frente a inundaciones es el desvío del río Turia. Tras la catastrófica riada de 1957, que inundó gran parte de la ciudad, se decidió desviar el cauce del Turia hacia el sur, alejándolo del centro urbano. Esta monumental obra de ingeniería no solo eliminó el riesgo de inundación que representaba el río, sino que también dio lugar a uno de los parques urbanos más grandes de Europa, el Jardín del Turia, que recorre toda la ciudad. El nuevo cauce se construyó como un canal que rodea la ciudad y cuenta con zonas de retención y sistemas de control que permiten redirigir el agua cuando las lluvias se intensifican. 

3. Infraestructura de drenaje: una ciudad preparada para las lluvias 

 Además del desvío del río, la ciudad de Valencia ha invertido en un sistema de drenaje avanzado y una red de alcantarillado capaz de soportar lluvias intensas. Esta infraestructura incluye estaciones de bombeo que se activan automáticamente en caso de acumulación excesiva de agua en puntos clave de la ciudad. El sistema de drenaje está diseñado para evacuar rápidamente el agua de la superficie, permitiendo que la ciudad soporte mejor las tormentas y evitando que se acumule agua en calles y plazas. 

Con estos factores, Valencia sigue siendo un ejemplo de cómo el equilibrio entre ingeniería, planeación urbana y conservación natural puede ofrecer soluciones efectivas contra desastres naturales.

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛

#DANA #Valencia #Agua 

Design for Change

En las clases de historia, solemos aprender sobre grandes eventos, personajes importantes y fechas famosas, pero pocas veces nos detenemos a conocer la historia de los lugares que realmente nos rodean. Aunque estos temas son interesantes, a veces cuesta que nos sintamos conectados con ellos. Entonces pensamos: ¿y si en vez de centrarnos en lo que pasó en otro país o en otro siglo, nos enfocamos en lo que ha pasado aquí mismo, en nuestro propio barrio? Con la metodología Design for Change, nos propusimos un reto: aprender y enseñar historia de una manera más cercana, más práctica y, sobre todo, fuera del aula.

¿Qué es Design for Change?

Design for Change es un método educativo que anima a los estudiantes a observar su entorno, identificar problemas o cosas que se podrían mejorar, y buscar soluciones prácticas desde la empatía y la acción. Se basa en proyectos, donde los jóvenes participan como "agentes de cambio" en sus propias comunidades, usando su creatividad, el trabajo en equipo y el interés por temas que son importantes para ellos.

Al empezar a compartir ideas, nos dimos cuenta de que aunque la historia puede ser muy interesante, los libros de texto y tantas fechas a veces hacen que nos cueste disfrutarla. Empezamos a pensar en cómo podríamos aprender historia de forma más divertida y útil, y surgió la idea de salir del aula. Queríamos algo que nos permitiera ver la historia en persona, en lugares que fueran importantes para nosotros.



Decidimos centrarnos en los barrios, y específicamente en Vallecas, que tiene una historia larga y llena de vida. Vallecas no es solo un barrio de Madrid, es un símbolo de solidaridad, comunidad y resistencia. Su historia incluye cambios importantes en lo urbano, movimientos sociales, y una mezcla cultural que le da mucha identidad. En vez de estudiar la historia desde un libro o una línea de tiempo, queríamos recorrer sus calles, hablar con las personas de allí y entender cómo ha cambiado a lo largo de los años. Queríamos que Vallecas se convirtiera en nuestra "aula".





¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛

#agentesdecambio #desigforchange #ideas #vallecas #historiafueradelaula #herramientas 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El Mundo del Cine: Entretenimiento y Herramienta de Aprendizaje

El cine es mucho más que entretenimiento. También es una gran herramienta para aprender sobre diferentes épocas, personajes y hechos históricos. Gracias a las películas, podemos viajar a tiempos pasados, conocer personajes icónicos y explorar culturas y momentos que de otra forma no veríamos. Sin embargo, en esta combinación de historia y ficción, el cine a veces se toma “licencias” y comete algunos errores históricos o de época que no siempre pasan desapercibidos.

Estos errores suelen quedar en segundo plano, ya que los directores y guionistas prefieren enfocarse en contar una buena historia antes que ser fieles a cada detalle histórico. Después de todo, las películas son ficción, y no documentales. Pero esto no significa que las fallas históricas no importen. A veces, esos “deslices” en la ambientación, en el vestuario o en las escenas de batalla pueden cambiar por completo la idea que tenemos sobre un momento histórico.

¿Errores? Cuando el cine no coincide con la historia

Es normal que adaptar la historia real al cine sea un reto, especialmente cuando se trata de detalles específicos, como el vestuario o las costumbres de la época. Un ejemplo clásico de esto es Rey Arturo, una película que se sitúa en el año 407 d.C., cuando el Imperio Romano estaba retirando sus tropas de Britania. Sin embargo, en la película, los soldados romanos llevan armaduras y cascos del siglo I, lo cual no corresponde con el periodo real. Aunque este error puede parecer menor, para aquellos que aman la historia, es algo bastante notorio y hasta molesto.



Por otro lado, en la película Gladiator observamos fallos en el periodo de batallas, donde se representan guerras enteras que nunca se llevaron a cabo y nunca sucedieron, con uso de grandes catapultas que no podían ser llevadas y mucho menos arrastradas a campo abierto además de razas de perro como el pastor alemán que aún en esa época no existía.


¿Por qué es importante?

Aunque el cine está pensado para entretener, también tiene un gran impacto en cómo entendemos la historia. Para muchos, las películas históricas son el primer contacto con ciertos temas y épocas. Cuando los detalles son incorrectos, el riesgo es que el público se quede con una versión distorsionada de lo que realmente pasó. Esto puede ser un problema, sobre todo para los que buscan aprender o entender la historia de una forma cercana.

Sin embargo, no todo es negativo. Estas películas también pueden despertar la curiosidad de los espectadores y motivarlos a investigar más allá de lo que ven en pantalla. Incluso si las películas no son 100% precisas, pueden ser el punto de partida que lleva a las personas a profundizar en la historia y buscar más información por su cuenta.

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛

#historia #cine #público #época #películas

La Guerra Fría: Un conflicto de ideologías

 Hoy me gustaría comentar con vosotros un poco sobre la Guerra Fría, para mí una parte de la historia algo olvidada si lo comparamos tanto c...