“La vida sólo merece la pena si uno piensa en lo que está haciendo. Una existencia irreflexiva es válida para el ganado, pero no para los seres humanos” – Sócrates.
En la sociedad de hoy en día, nos dan todo masticado; observamos contenidos cortos de menos de un minuto, sin profundidad y pasamos al siguiente sin reflexión alguna. Absorbemos información superficial sin siquiera pensar en ello, si estamos de acuerdo o si nos parece bien. Nos creemos todo lo que nos dicen. Siempre hablamos de qué mundo dejaremos a nuestros hijos pero ¿no deberíamos plantearnos qué hijos dejaremos a este mundo? ¿Queremos que nuestro futuro dependa de una población irreflexiva y poco crítica con lo que sucede a nuestro alrededor?
Muchos de nosotros responderemos que no y esperamos una formación íntegra para nuestros hijos, que se desarrollen tanto a nivel cognitivo como emocional, físico y social. Esperamos que puedan pensar por ellos mismos, ser autónomos y tomar decisiones en base a una reflexión crítica razonada y contrastada con información fiable. Para ello, la educación escolar toma un papel crucial y es por ello por lo que, en el presente artículo, se proponen dos formas de formar a los estudiantes en el ámbito del pensamiento crítico y reflexivo.
En primer lugar, una forma de hacer reflexionar al alumnado es a través de preguntas adaptadas al conocimiento e ideas del estudiante. Uno de los mayores pensadores que hacía reflexionar a sus alumnos era Sócrates, que con preguntas conseguía que aquel que creía tener una opinión firme sobre un tema, se cuestionara su ideología y pensamiento y se replanteara su opinión sobre dicha cuestión. Esta metodología demuestra que el rol del profesor es indispensable para la educación y, hasta el momento, no puede ser sustituido por una Inteligencia Artificial o análogos. Esto se debe a que, para que las preguntas puedan guiar al alumnado a la reflexión y, por tanto, al conocimiento, deben adaptarse durante la conversación según el conocimiento que tenga el alumno y el tipo de persona con el que se habla y, una Inteligencia Artificial, no puede realizar diálogos teniendo en cuenta la personalidad y conocimientos del estudiante.
Por otra parte, es indispensable realizar debates en el aula. Es importante que el alumno pueda ser independiente, buscar fuentes fiables de investigación y preparar una reflexión sobre un tema y posición dada sobre éste (a favor o en contra). Además, durante estos debates es importante que el profesor pueda incluir las preguntas reflexivas mencionadas y actuar como moderador entre ambos posicionamientos sobre el tema.
Personalmente, defendemos la idea que daba Sócrates sobre sabiduría, pues la basaba en la discusión, el razonamiento y el cuestionamiento, no creer algo simplemente porque alguien importante te ha dicho que es cierto. Se ha de cuestionar y examinar diferentes cuestiones que se nos plantean en nuestro día a día para poder llegar a unas conclusiones propias y razonadas y no ser seguidores de todo aquello que nos dicen que es la verdad o el bien.
Podemos concluir entonces que, para que un alumno pueda formarse íntegramente, es esencial el cuestionamiento de sus propias creencias, la reflexión y la discusión con otras personas con diferentes ideas, teniendo el profesor un rol importante para la mediación y guía durante este tipo de metodologías de enseñanza.
¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛
#educación #IA #pensamientocrítico #reflexión #debates #preguntas #sócrates
No hay comentarios:
Publicar un comentario