jueves, 9 de enero de 2025

Más allá de la pantalla: Una mirada a la historia a través del cine

Imagínese por un momento que usted y su vecino mantienen ideas completamente opuestas. ¿Qué podría suceder? Probablemente nada grave, ¿verdad? Simplemente son personas con puntos de vista distintos. Pero ¿y si las convicciones de su vecino están alineadas con la ideología dominante en el país en ese momento? ¿Y si quien pensaba que era su amigo decide delatarle a la policía para que lo arresten porque en esa sociedad no hay espacio para la discrepancia ni para defender valores contrarios a los establecidos?


Ahora, imagine que, por miedo a ser arrestado o, incluso peor, ejecutado, decide esconderse en su propia casa. Pero no se engañe, no se oculta en un lugar cómodo, ni en un rincón de lujo. No, se ve obligado a refugiarse en un agujero, una especie de trinchera improvisada, donde cada rincón está pensado para evitar que lo descubran.


Piense por un momento que los días se transforman en meses, y los meses en años. ¿Sabe usted qué es lo peor? Que no sabe cuándo terminará ese conflicto. La trinchera, que en un principio pensaba que solo sería un refugio temporal, se convierte en una prisión interminable, un espacio de miedo y supervivencia que desafía toda noción de tiempo y esperanza. Una trinchera infinita que, en muchos casos, puede llegar a ser más dura que la guerra misma.


Deje de imaginar. Remontémonos al año 1936 en España. Comienza la Guerra Civil con dos bandos definidos: el bando nacional, que inició la revuelta y estaba liderado por el general Francisco Franco, y el bando republicano, que defendía el gobierno democrático al que los militares nacionales querían derrocar. En 1939, la guerra llega a su fin con la victoria del bando nacional, dando lugar a la dictadura franquista. Ante la derrota y ya durante la guerra, muchos republicanos, temerosos por sus vidas, se ven obligados a esconderse o huir. Algunos optan por refugiarse en sus propias casas, en las trincheras que se han mencionado anteriormente, con la esperanza de que la dictadura termine y algún día puedan salir de su escondite.


¿Cómo podemos captar el interés de los alumnos por este suceso? ¿O sobre otros acontecimientos históricos?


Lo primero que podemos pensar es el juego de rol basado en la imaginación parecido al realizado al comienzo del artículo. En cambio, nos enfocaremos en otra herramienta de aprendizaje muy interesante.


Las películas se tratan de un elemento que despierta un gran interés en la población y sin duda son un recurso didáctico muy enriquecedor con el que trabajar para que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Facilitan la comprensión de elementos complejos a través de recursos visuales y narrativos que suelen recurrir a diversas emociones, lo que fomenta una mayor retención de información. Además, permite abordar temas desde distintas perspectivas, promoviendo el pensamiento crítico, reflexión y algo que está infravalorado en muchos ámbitos: la empatía por los diferentes personajes según su contexto social e histórico.


La película La trinchera infinita será una herramienta clave para abordar el tema de la represión nacional sobre al bando republicano durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. Todo aquello que les hice imaginar no se alejaba de la realidad. Manuel Cortés, alcalde de la localidad malagueña de Mijas durante la Segunda República Española, vivió oculto en esa atroz trinchera infinita los 3 años que duró la Guerra Civil y durante 30 años en la posterior dictadura franquista, como muchos otros republicanos en esa época, lo que inspiró al rodaje del filme. Sin duda, una película esencial para comprender cómo vivieron los republicanos esta represión y las angustias, miedos y emociones que enfrentaron. A través de ella, los alumnos podrán conectarse con la historia de una manera profunda y, tras la proyección, se podrá realizar un análisis y debate sobre lo aprendido complementado con el apoyo del profesor como guía para el aprendizaje.





¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛 

miércoles, 8 de enero de 2025

Las Primeras Universidades

 

Características de las Primeras Universidades

Las universidades medievales se distinguían por varias características:

  • Organización por Facultades: Los estudiantes comenzaban su formación en la facultad de artes, donde estudiaban el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), antes de especializarse en derecho, medicina o teología.

  • Carácter Religioso: Muchas universidades estaban vinculadas a la Iglesia, y el latín era el idioma vehicular de la enseñanza.

  • Autonomía y Estatus Legal: Las universidades lograron independencia administrativa, permitiéndoles establecer sus propios estatutos y privilegios, como la exención de impuestos.

Evolución en la Edad Moderna

Con el Renacimiento y la Reforma, las universidades comenzaron a transformarse:

  • Renacimiento: Se revitalizó el estudio de las lenguas clásicas y los textos originales griegos y romanos, dando lugar al humanismo.

  • Reforma Protestante: En el siglo XVI, la fragmentación religiosa impulsó la fundación de universidades protestantes, como la Universidad de Heidelberg.

  • Ciencia y Razón: En el siglo XVII, la revolución científica introdujo disciplinas como la física y la biología en los currículos.

Las Universidades Modernas

El modelo universitario evolucionó a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades sociales y económicas. En el siglo XIX, se adoptó el modelo humboldtiano en Europa, que enfatizaba la investigación y la educación integral. Este sistema se extendió por todo el mundo, sentando las bases para las universidades contemporáneas.

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos


#universidades #historia #aprendiendohistoria #historiadelaeducacion


El Origen de la Tradición de las Doce Uvas en Año Nuevo en España

 

El Origen de la Tradición de las Doce Uvas en Año Nuevo en España

Cada 31 de diciembre, millones de españoles se preparan para dar la bienvenida al nuevo año con una tradición que mezcla superstición, alegría y sentido de comunidad: comer doce uvas al compás de las campanadas de la medianoche. Pero, ¿de dónde viene esta costumbre tan singular?

Una Tradición con Raíces Históricas

Aunque hoy en día parece un rito imprescindible para atraer la suerte en el año entrante, la tradición de las doce uvas tiene un origen relativamente reciente. Se remonta a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, con varias teorías que explican su nacimiento:

  1. El excedente de uvas en 1909: Una de las versiones más populares indica que la tradición comenzó debido a una sobreproducción de uvas en Alicante en el año 1909. Los agricultores idearon una manera creativa de dar salida al exceso de uvas: vincularlas a la celebración del Año Nuevo. Desde entonces, la práctica se extendió rápidamente por todo el país.

  2. Influencia burguesa: Otra teoría sugiere que la tradición empezó en Madrid a finales del siglo XIX, cuando las clases más acomodadas adoptaron la costumbre de tomar uvas y champán durante las fiestas de fin de año, imitando las celebraciones francesas. Pronto, esta práctica fue adoptada por las clases populares, quienes comenzaron a reunirse en la Puerta del Sol para escuchar las campanadas.

Simbolismo y Superstición

Las doce uvas representan los doce meses del año, y comerlas acompasadas con las campanadas se considera una forma de atraer la buena suerte y la prosperidad para los meses venideros. Sin embargo, hay algunas reglas no escritas que los participantes suelen seguir:

  • Comer las uvas al ritmo exacto de las campanadas.

  • No dejar ninguna uva sin terminar antes de que acabe la última campanada.

El cumplimiento de esta tradición se realiza con un espíritu festivo, entre risas y bromas, ya que no es raro que alguien se atragante en el intento de seguir el ritmo.

Una Tradición que Traspasa Fronteras

Aunque comer doce uvas es una tradición típicamente española, ha sido adoptada en otros países, especialmente en América Latina, donde también se celebra el Año Nuevo con este peculiar ritual. Sin embargo, en cada lugar puede tener variaciones o interpretaciones locales.

La tradición de las doce uvas no solo es una forma de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo, sino también un momento de unión familiar y comunitaria que refuerza los lazos culturales. Ya sea por superstición o por simple diversión, este ritual sigue siendo una parte entrañable de las fiestas de fin de año en España.

¿Y tú? ¿Logras comer las doce uvas a tiempo cada año?

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos

#añonuevo #feliz2025 #uvas #historia


DFC: EVOLÚA

 

DFC: Evolúa

Esta fase del proyecto Design for change consiste en pararse a reflexionar para evaluar la experiencia y encontrar distintas maneras de evolucionar en acciones futuras. Esta fase es muy importante ya que desarrolla el pensamiento crítico. Dentro de este análisis del proyecto podemos encontrar tres maneras de analizarlo: cosas que hay que empezar a hacer (start), cosas que hay que parar de hacer (stop) y cosas que hay que continuar haciendo (continue).

Para esta fase hicimos una encuesta a los participantes pasadas dos semanas para ver qué les había parecido la gincana y para ver si se acordaban de los contenidos trabajados. Después de analizar esta encuesta y nuestro proyecto hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • Start:

    • Hay que darle más importancia a la parte de comunica ya que con ella se puede conseguir atención de más público y por lo tanto que más gente quiera hacer la gincana. 

    • Hay que intentar ponerse en contacto con colegios antes ya que si te pones en contacto con ellos con poco tiempo de antelación no van a aceptar que organicemos una salida.

  • Stop:

    • Hay que intentar no hacer un circuito tan largo en tan poco tiempo ya que los participantes llegaron cansados al final de la prueba debido a andar tanto.

    • Hay que planificar la salida con más antelación para que más gente pueda venir ya que la idea era hacerlo en diferentes grupos y al final debido a que no pudo venir mucha gente tuvimos que hacerla solo con un grupo.

  • Continue

    • Hay que seguir haciendo actividades que sean desafiantes para los participantes y que les permitan aprender sobre la historia de su zona local

    • Hay que seguir haciendo circuitos por zonas locales para que los alumnos aprendan sobre la historia local ya que es algo que se suele dejar de lado a la hora de enseñar historia.


En conclusión, hemos disfrutado mucho haciendo este proyecto y creemos que tiene bastante potencial para poder ser utilizado en colegios pero todavía hay que mejorar algún aspecto.


¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos


#dfc #designforchange #reflexioncritica #aprendiendohistoria #historia


martes, 7 de enero de 2025

La Revolución Científica: El papel oculto de las mujeres en la transformación del conocimiento

Hoy vamos a hablar sobre el papel oculto de las mujeres durante la Revolución Cientifica, que no solo fue un período de avances en la comprensión del universo, sino también un momento en el que las mujeres desafiaron las barreras de género para contribuir al desarrollo del conocimiento. Aunque a menudo fueron marginadas por las estructuras sociales de la época, muchas mujeres hicieron aportes significativos en campos como la astronomía, la física y la medicina.

A continuación, exploramos la vida y las contribuciones de algunas de estas pioneras:

1. María Cunitz (1610-1664): 

María Cunitz fue una destacada astrónoma de Silesia, conocida por su obra Urania Propitia (1650). Este libro simplificó los cálculos de las tablas astronómicas de Kepler, haciéndolos más accesibles a otros astrónomos.Demostró un conocimiento profundo de las matemáticas y la astronomía en una época en la que pocas mujeres tenían acceso a la educación científica.

2. Margaret Cavendish (1623-1673):

Conocida como la "Duquesa de Newcastle", Margaret Cavendish fue una de las primeras mujeres en participar activamente en los debates científicos de su tiempo. En su obra Observations upon Experimental Philosophy (1666), criticó las teorías mecanicistas de la naturaleza propuestas por científicos como Descartes y Boyle. Aunque sus ideas fueron recibidas con escepticismo, su valentía para expresar opiniones en un ámbito dominado por hombres marcó un precedente importante.

3. Émilie du Châtelet (1706-1749): 

Émilie du Châtelet fue una física y matemática francesa conocida por su traducción y comentario de los Principia Mathematica de Newton, que aún hoy es una referencia clave en el estudio de la física. Su trabajo ayudó a popularizar las ideas de Newton en Europa y sentó las bases para el desarrollo de la mecánica clásica. Du Châtelet también realizó estudios innovadores sobre la conservación de la energía.

4. Maria Sibylla Merian (1647-1717): 

Maria Sibylla Merian combinó su talento artístico con un enfoque científico para documentar la vida de insectos y plantas. En su obra Metamorphosis Insectorum Surinamensium (1705),  Merian desmintió creencias erróneas sobre la metamorfosis y destacó la conexión entre los ecosistemas. Su trabajo fue crucial para el desarrollo de la entomología (ciencia que estufia los insectos y otros artropodos que in tervienen en el ciclo de transmision de enfermedades que afectan a los hombre y animales).

5. Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695): 

Aunque más conocida como poeta y filósofa, Sor Juana también realizó estudios científicos en áreas como la física y la astronomía. En su ensayo Primero Sueño, exploró ideas cosmológicas avanzadas para su tiempo, desafiando las limitaciones impuestas por su género y su vida como monja en la Nueva España.

Aunque históricamente subestimadas, las mujeres de la Revolución Científica jugaron un papel crucial en la expansión del conocimiento. Hoy, su legado nos inspira a seguir luchando por una ciencia inclusiva y accesible, en la que el talento no sea limitado por el género.

¿Conoces otras figuras femeninas que marcaron esta época? ¡Déjanos tus comentarios y sigamos descubriendolas!

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. 💛 

#revolución #cientificas  #lucha #mujeres #historiaviva

El exterminio europeo y antisemita de Alemania en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un hecho y suceso histórico que marcó un antes y un después en la historia europea desde un punto de vista humanista y moral debido al mal que causó Adolf Hitler en la Europa del siglo XX. Pero, ¿Por qué Alemania tuvo un dominio tan aplastante con esa ideología extremista?

Alemania logró un dominio temprano en la guerra gracias a factores clave:

a. Preparación militar y estratégica

  • Rearme y modernización: Adolf Hitler comenzó un rearme masivo en violación del Tratado de Versalles. Alemania desarrolló fuerzas armadas modernas, altamente mecanizadas y bien entrenadas.
  • Blitzkrieg ("guerra relámpago"): Esta estrategia, basada en ataques rápidos y coordinados con tanques, aviación y tropas, permitió victorias rápidas en Polonia (1939), Francia (1940) y otros países.
  • Uso de recursos ocupados: Alemania explotó los recursos económicos e industriales de los territorios conquistados para sostener su maquinaria bélica.

b. Política internacional y debilidad aliada

  • Política de apaciguamiento: Las potencias occidentales, como Reino Unido y Francia, intentaron evitar la guerra cediendo a las demandas de Hitler, como la anexión de Austria (1938) y los Sudetes (Checoslovaquia, 1938).
  • Fracaso de la Sociedad de Naciones: Esta organización internacional, creada tras la Primera Guerra Mundial, no logró impedir la agresión alemana, italiana y japonesa debido a la falta de cooperación entre las grandes potencias.
  • Neutralidad inicial de Estados Unidos: Hasta 1941, Estados Unidos permaneció al margen, dejando a los aliados europeos solos frente a la amenaza nazi.
  • Alianza con la URSS: El Pacto Molotov-Ribbentrop (1939) entre Alemania y la Unión Soviética permitió a Hitler evitar una guerra en dos frentes, concentrando sus fuerzas en Europa Occidental.

c. Factores internos en Alemania

  • Control totalitario: El régimen nazi eliminó la oposición interna y creó una sociedad altamente disciplinada mediante propaganda, represión y adoctrinamiento.
  • Movilización económica y social: Alemania convirtió su economía en una máquina de guerra, movilizando todos los recursos disponibles
¿Por qué no se pudo detener antes este exterminio europeo?
El dominio alemán y su sistema represivo no se pudieron detener inmediatamente debido a varios factores adicionales:
  • a. La sorpresa y velocidad alemana

    La rapidez con la que Alemania conquistó países europeos dejó a los aliados desorganizados. La caída de Francia en 1940, un hecho inesperado, fue un golpe devastador para los aliados.

    b. La falta de una coalición fuerte

    Antes de 1941, las potencias aliadas no estaban unidas ni lo suficientemente preparadas para enfrentar a Alemania. No fue hasta la entrada de Estados Unidos en la guerra y la resistencia soviética tras la invasión alemana (Operación Barbarroja, 1941) que se formó una coalición capaz de enfrentarse al Eje.

    c. Recursos limitados

    La Gran Depresión había debilitado a muchas naciones, limitando su capacidad para prepararse militarmente antes de la guerra. Alemania, por el contrario, había reconstruido su economía con miras al conflicto.

    d. Prioridades militares

    Aunque las atrocidades del Holocausto eran conocidas en algún grado, los aliados priorizaron la derrota militar de Alemania como la única forma de detener las atrocidades nazis.

La discriminación hacia el pueblo judío

El exterminio de los judíos no fue solo un acto de odio, sino parte de un plan sistemático para "purificar" Europa según la visión racista nazi. La guerra proporcionó el contexto ideal para implementar estas políticas sin demasiada interferencia internacional. La persecución de los judíos ya tenía unos antecedentes históricos claros por razones religiosas siendo perseguidos en Europa y siendo clasificados o categorizados en ciertas profesiones como prestamista, una persecución que se potenció hasta el extremo en la dictadura de Hitler con la ideología nazi y su teoría racial además de culpar a los judíos por los problemas en Alemania como la hiperinflación y el desempleo tras la Primera Guerra Mundial, además de propagar la propaganda nazi con un odio hacia los judíos tristemente inculcado a la sociedad mediante el cine, la educación o los medios de comunicación.

El genocidio de los judíos fue un factor muy importante para la fundación de Israel como refugio para el pueblo judío en 1948, además de establecer museos, conmemoraciones y memoriales para que el Holocausto y ese sufrimiento que sufrieron nunca sea olvidado, también teniendo un papel muy importante el papel de la enseñanza sobre el Holocausto.


¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos

#nazismo #guerra #Alemania #discriminación #sucesonegativo #Europa

La mujer en la Segunda República

 La Segunda República ofreció a las mujeres la posibilidad de participar activamente en la política y la sociedad. La Constitución de 1931 proclamó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, abriendo nuevas oportunidades en la educación, el trabajo y la vida pública. Sin embargo, estas conquistas se enfrentaron a numerosos desafíos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista.

La Segunda República Española (1931-1939) marcó un periodo crucial para la emancipación de las mujeres en España. Durante este tiempo, se lograron avances significativos en derechos civiles y políticos gracias a la participación de mujeres destacadas que lucharon por la igualdad y la justicia social. Entre ellas, Clara Campoamor, María de Maeztu, María Zambrano y Victoria Kent jugaron roles fundamentales.

Clara Campoamor

Clara Campoamor es una de las figuras más emblemáticas del feminismo en España. Como diputada en las Cortes Constituyentes, fue una de las principales defensoras del sufragio femenino, que finalmente se aprobó en 1931. Campoamor argumentó que las mujeres debían tener los mismos derechos políticos que los hombres, desafiando una sociedad predominantemente patriarcal. A pesar de la oposición, incluso por parte de otras mujeres como Victoria Kent, logró garantizar que las mujeres pudieran votar por primera vez en las elecciones de 1933. Su obra más conocida, "Mi pecado mortal: El voto femenino y yo", relata su lucha por los derechos de las mujeres y los obstáculos que enfrentó. Fue una firme defensora de la igualdad de género y una pionera en la política española.

María de Maeztu

María de Maeztu fue una pedagoga e intelectual que trabajó intensamente por la educación de las mujeres. Como directora de la Residencia de Señoritas, el primer centro en España que ofreció educación universitaria a mujeres, impulsó la formación de una nueva generación de intelectuales y profesionales. Maeztu creía que la educación era la clave para la emancipación femenina. Fue también una defensora del humanismo y promovió la participación activa de las mujeres en la vida cultural y política.

María Zambrano

Filósofa y ensayista, María Zambrano es una de las grandes pensadoras del siglo XX en España. Estuvo vinculada al pensamiento republicano y fue discípula de Ortega y Gasset. Su filosofía, profundamente humanista y poética, abordó cuestiones sobre la condición humana, el exilio y la espiritualidad. Aunque no se centró exclusivamente en el feminismo, su obra abrió caminos para que las mujeres participaran en el mundo intelectual y filosófico. Su exilio durante la Guerra Civil Española no impidió que su pensamiento influyera en generaciones posteriores.

Victoria Kent

Victoria Kent fue abogada y política, conocida por ser una de las primeras mujeres en ocupar un escaño en el Parlamento español. En las Cortes Constituyentes, participó activamente en los debates sobre el sufragio femenino, pero, a diferencia de Clara Campoamor, se opuso a que las mujeres votaran en ese momento, argumentando que muchas estaban influenciadas por la Iglesia y podrían votar en contra de los intereses republicanos. Fue la primera mujer en dirigir la Dirección General de Prisiones, donde impulsó una reforma progresista del sistema penitenciario, mejorando las condiciones de los presos y priorizando la rehabilitación. 

Por último para desarrollar esta etapa de la historia de una manera didáctica se desarrolló una unidad didáctica donde se relacionaba este tema con diferentes asignaturas aprendiendo sobre el papel de la mujer en la segunda república española, llevándose a cabo la semana del 8 de marzo.

¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos

#mujeres #empoderamiento #sigloXX #blog #aprendesobrelahistoria #República

La Guerra Fría: Un conflicto de ideologías

 Hoy me gustaría comentar con vosotros un poco sobre la Guerra Fría, para mí una parte de la historia algo olvidada si lo comparamos tanto c...