Me gustaría compartir con vosotros una parte de mi infancia, desde pequeño he sentido una fascinación por las historias de lugares perdidos o míticos, pasaba horas leyendo o buscando información sobre esos lugares, La Atlántida, El Dorado, la ciudad invisible Kitezh, la ciudad perdida Z, Agartha... Todas tienen lo mismo en común, son ciudades de las que hay diversas leyendas, con ubicaciones exactas pero qué por A o por B no se han podido encontrar. Os pongo en contexto de algunas:
La primera de todas, La Atlántida, podría ser la más conocida de estas ciudades, descrita por Platón, en sus diálogos Timeo y Critias, describe la ciudad con gran detalle, se menciona como una sociedad increíblemente rica y avanzada, pero que fue engullida por los mares perdiéndose para siempre. Según Platón esta ciudad se encontraba más allá de las columnas de Hércules, actualmente el Estrecho de Gibraltar.
El Dorado se trataba de una ciudad completamente hecha por oro, ¿Increíble verdad? Se piensa que esta leyenda tiene su origen en los muiscas, también conocidos como Chibchas, estos eran expertos en la fundición de metales y habitaban en la zona del altiplano colombiano entre los ríos Bogotá y Sogamoso. Los muiscas fueron los que contaron la historia de un cacique que gobernaba cerca del Bogotá y que tenía la costumbre de cubrirse de oro todo el cuerpo para después meterse en un río sagrado para limpiar su cuerpo, algunos poco creyentes en estos temas defienden que este relato inevitablemente fue variando sus versiones hasta llegar a la leyenda de la ciudad cubierta de oro.
La ciudad invisible de Kitezh se dice que sólo se le aparece a las personas puras de corazón. El relato popular cuenta que el príncipe ruso Yuri II mandó construir sobre el lago Svetloyar la ciudad más rica y hermosa jamás vista, donde habitarían monjes cristianos de toda Rusia para convertir la ciudad en un centro religioso y espiritual, repleta de cúpulas de oro. La riqueza de la ciudad llevaría a que los mongoles decidieran conquistarla. Algunas fuentes dicen que cuando llegaron la ciudad desapareció misteriosamente, otras mencionan que el lago creció hasta tragarse la ciudad. Sin embargo, algunos lugareños afirman que durante las noches claras aún pueden escuchar los cánticos de los monjes y ver extrañas luces salir en procesión del lago.
De pequeño al leer estas historias me surgian pensamientos que hacían que me fuese difícil creer en estas historias, ¿Como después de tanto tiempo nadie ha sido capaz de encontrar ninguna de estas ciudades? Estos pensamientos chocaban con mi idea, tal vez infantil, de: ¿Porque alguien se inventaría estas historias? Si varias personas creyeron esa historia en algún momento de la historia probablemente es porque existieron. Supongo que como lectores también pensareis que son solo leyendas o cuentos antiguos, es lo normal como seres humanos, creemos en lo que conocemos y podemos demostrar, yo no gano nada intentando convenceros de la veracidad de estas historias, pero tal vez conociendo la historia de Troya hace que creáis un poquito más en estas leyendas.
Troya es una ciudad de leyenda mencionada por Homero en la famosa Iliada y en la Odisea, donde se realizó la guerra de Troya según el poeta. Esta guerra fue el encuentro de muchos de los grandes héroes de la antigüedad, como Aquiles y su famosa historia del talón de Aquiles, Héctor o Áyax, no os voy a contar toda la historia ya que sería demasiado extenso. Cualquiera podría pensar que esa ciudad es fruto de una historia inventada por un poeta muy antiguo, pero en 1870 el aventurero alemán Heinrich Schliemann inició una excavación a través de la cual encontró lo que en un primer momento se creyó Troya y que actualmente se llama Hisarlik. El lugar contiene nueve ciudades construidas una sobre otra. Los arqueólogos de nuestros días opinan que posiblemente la sexta y la séptima sean las ciudades que puedan ser las Troyas de Homero.
Una cuestión que hizo que esta ciudad se convirtiera en una leyenda puede haber sido que Homero utilizase las palabras como metáforas y el mundo moderno haya tomado estas al pie de la letra, por ejemplo, todos conocemos la historia del caballo de Troya, pues bien, el caballo era el símbolo de Poseídon, el dios del mar y los terremotos, con lo que la gran figura de madera que asolaba la ciudad podría haber sido simplemente una metáfora de un movimiento sísmico que destrozó la ciudad, algo que coincide según los historiadores modernos, ya que la sexta ciudad, coincide en el tiempo con La Ilíada, pero esta no parece haber sido destruida por un enfrentamiento bélico sino por un terremoto.
La historia puede haber tenido tintes épicos aportados por el autor o diferentes metáforas que no supimos entender, pero lo que está claro y coinciden los historiadores es que Troya y su guerra existió.
Conociendo la historia de la ciudad de Troya no hace más que plantearme más dudas, ¿Y si el resto de leyendas fueron ciertas hasta cierto punto? Tal vez esas leyendas están contadas de forma metafórica o nos faltan datos para encontrarlas, o simplemente puede que nunca hayan existido. No está en mi mano responder a esas preguntas, cada uno tendrá su opinión, personalmente me gusta creer que el mundo es un poquito más mágico de lo que es y que esas leyendas algún día fueron una realidad. Ahora os pregunto a vosotros queridos lectores, ¿Qué pensáis?
¡Nos leemos pronto! Recuerda que la historia siempre tiene algo nuevo que contarnos. ☕
#ciudades #troya #leyendas #historia #mitos #atlantida
No hay comentarios:
Publicar un comentario